jueves, 11 de noviembre de 2010

SANTA MARTA, HISTORIA NATURAL

SANTA MARTA

Se localiza a los 11º5 de Latitud Norte y 74º13 de Longitud al Oeste del meridiano de Greenwich a una altura de 6 metros(m.sn.m), el área territorial es de 2381 km2.  Limita al Norte con el Mar Caribe, por el Oriente con el departamento de la Guajira, por el sur con Aracataca y Ciénaga, y por el occidente con el Mar Caribe.

RELIEVE

Parte del territorio es montañoso con elevaciones que alcanzan hasta los 3500 metros de altura, una zona costera desde la Quebrada del doctor, hasta Palomino, donde se encuentra algunos valles formados por varios ríos, siendo el más importante el Valle de Río Manzanares donde se localiza la ciudad capital, el del río  Gaira donde está el corregimiento del mismo nombre y el valle del río Don Diego, convertido en zona bananera.
En sus costas se presentan varios accidentes que se conocen como Cabo de San Juan de Guía, San Agustín y la Aguja, las puntas de: Gaira y Santa Marta. 
HIDROGRAFÍA
El municipio es bañado por los siguientes ríos: Gaira, Manzanares o Bonda, Río Piedra, Mendiguaca, Guachaca, Buritaca, Don Diego y Palomino. Las Bahías de Gaira, Santa Marta y Taganga; las puntas de: Betín, Brava, Castillete, El Diamante, La Gloria, Chengue y Aguahonda. Los Cabos de la Aguja San Agustín y San Juan de Guía.

ECONOMÍA


La actividad más desarrollada es el Turismo, en el cual se encuentran la inversión económica más significativa y donde se localizan lugares naturales y artificiales de épocas de muchos coloniales y republicanos, interés para los naturales y extraños.
SITIOS TURÍSTICOS

BURITACA


Los indígenas bajaron de la Sierra Nevada y fundaron Buritaca;  los españoles construyeron unas casas antiguas que tienen más de 50 años. El indio nativo vivió hay pero se tuvo que ir, y el oficial fue el que construyó las cabañas de Buritaca.

La comunidad del río de Buritaca depende del turismo aquí vienen 600 u 800 personas semanalmente durante los fines de semana. En este lugar se puede observar : cancha de futbol, iglesia, una discoteca, una gallera que se abre los sábados y domingos; y también tienen distintas asociaciones como: carperos, restaurantes, fritos entre otros.

La comunidad presta el servicio cuando los buscan o alguien les pide colaboración; tienen grupos de salvavidas que le dan seguridad a esa zona, tiene una junta de acción comunal que es la que lleva de la mano a todos los visitantes. 

En los colegios hay jornadas para niños,(7am- 12am) y adultos ,(1pm-4pm) que no han terminado la primaria.

Los personajes más importantes de Buritaca son toda la comunidad ya que es muy unida. Hay un presidente de la junta de acción comunal, un gerente de una empresa de Buritaca, hay un presidente de salvavidas, presidente de la defensa civil, presidente de deporte, hay presidentes de asociaciones que son las que prácticamente con la junta de acción comunal  son los que manejan los recursos y a las personas visitantes.


La comunidad está  preocupada porque las aves están emigrando. Pero los animales más vistos son: Iguanas, Micos morrocotudos,  Pájaros azulejos, Loros, Pájaros carpinteros, perros, gatos etc.

El ecosistema del Manglar es muy importante porque regula vientos y además sirve de albergue para peces y aves de la región.
 Sus comidas típicas: Arroz con coco, ensalada, pescado, patacón que se hace con un plátano verde "aplanado" y luego se sofríe. Algunos turistas que visitan este lugar, piden estas comidas.

MINCA

Es un corregimientos que está  situado 20 km al Suroeste de Santa Marta. Está a 600 m sobre el nivel del mar y se considera como una zona de franca transición térmica-24ºc entre el clima cálido y templado de tipo cafetero. Presenta un paisaje rico en aguas cristalinas y verdes vegetación.


BONDA



Es una pequeña aldea indígena en las inmediaciones del Ríos Manzanares a 12km de Santa Marta.  Ideal para disfrutar de sus agradables aguas.

En su origen y primer tramo se le llama río Bonda cuya agua es apta para bañistas. A medida que fluye hacia el área urbana, luego de pasar por Mamatoco el río continúa su curso cerca de la Quinta de San Pedro Alejandrino, los barrios que bordean la parte sur de la Avenida del Río y para cuando entra en la carrera 30, ya ha recibido las aguas de la quebrada Tamacá, finalmente en la última parte de su recorrido transita por el barrio del mismo nombre.


BACHICHA



Este lugar se caracteriza por tener una exuberante vegetación, hermosos paisajes y un clima favorable.

Existen varios tramos en la zona, pero la que más se caracteriza y más opcional por los visitantes es la piscina natural que lo conforma un árbol en donde se ubica un "chorro de agua" para disfrutar.

CENTRO HISTÓRICO

Bahía de Santa Marta:

 Es la más amplia bella y segura del país, en su marco ofrece muchos atractivos, paisajes exóticos que son pocos conocidos por el acceso difícil que presentan desde el puente del doctor hasta Taganga. Es una de la Bahía más profundas del continente americano. 

El Morro:

Es el promontorio rocoso que se divisa enfrente a Santa Marta, en el centro de su Bahía. Durante la Conquista y la Colonia fue utilizado como medio estratégico para preservar a la ciudad contra los ataques de los piratas. Las ruinas que se aprecian pertenecen a la fortaleza que sirvió para esta finalidad en la época de la Independencia y se uso como prisión contra los insurgentes criollos. Hoy se utiliza como asiento del farol que sirve como medio de ayuda a los barcos que entran y salen del puerto local.

Punta de Betín:
Es la masa rocosa que se observa al extremo Norte de la ciudad. Al igual que el Morro se empleó como medio de defensa habiendo sido emplazadas en él 4 piezas de artillería. Este es un sitio muy importante para conocer pues ofrece un maravilloso panorama de la ciudad y de 4 bahías. Es posible, también, observar a través de las cristalinas aguas, el fondo del mar y algunos bancos de corales.

Puerto de Santa Marta
El puerto de Santa Marta cuenta con una excelente condición geográfica, se halla ubicado en la Bahía y cuenta con amplias zonas de maniobras en los muelles que permiten el manejo de las cargas con toda confiabilidad. Las áreas de almacenaje están formadas por patios para contenedores y cargas de proyectos (8000 m2) bodegas cubiertas para graneles y carga en general (15000 m2), facilidades para el almacenaje de granos de silos de 45000 toneladas estáticas - la mayor de la Costa Atlántica - e instalaciones especializadas para el manejo de graneles líquidos.

Es el único de servicio público del país que puede recibir sin restricción algunos buques especializados de gran tamaño y también el único con acceso férreo para transporte de carga. Este permite importantes economías a exportadores e importadores.

Museo Etnográfico de la Universidad del Magdalena

Antiguo Hospital San Juan de Dios. Situado en el camellón con un espléndida vista a la Bahía, hoy en proceso de restauración y en el que abrirán próximamente un espacio para la cultura y el esparcimiento. El Hospital San Juan de Dios cuya construcción inicio su fundador el religioso medico Fray José Joaquín González en 1746.

Antigua casa Consistorial
Situada en la calle 14, es la actual sede de la Alcaldía Distrital de Santa Marta. En ella funcionaron las dependencias del gobierno español. También fue sede de la Gobernación del Magdalena. El primer piso funcionó como cárcel mientras en el segundo estaban las oficinas de gobiernos; allí estuvo preso, en 1809, Antonio Nariño
 Antiguamente fue el ayuntamiento principal, luego la Gobernación, el Palacio de Justicia y el Palacio Tayrona.

Casa de la Aduana
Allí fue velado el libertador Simón Bolívar en 1830. También sirvió de sede de la United Fruit Company y se ha utilizado como edificio de oficinas y hotel. Actualmente esta dedicada al Museo Tayrona.

Quinta de San Pedro Alejandrino
Conduce a este histórico lugar la Avenida del Libertador por donde se debe recorrer, viniendo desde el centro unos 5km. A la villa se le conoce como "Santuario a la Patria", en remembranza a la muerte de Simón Bolívar. La quinta rodeada de jardines es un Museo Bolivariano en donde son conservados algunos objetivos de uso o posesión de insigne patriota. 
En el ingreso se aprecia un monumento conocido como el "Altar de la Patria" . Existen dos estatuas, una del propio libertador y otra de su médico Alejandro Próspero. 
Construida hace 4 siglos, en 1608, por el canónigo Don Francisco de Godoy Cortesía,al Suroeste de la entonces insipiente ciudad de Santa Marta, la Quinta de San Pedro Alejandrino pasaría a la historia porque en unas de sus habitaciones falleció, el 17 de Diciembre de 1830, el Libertador Simón Bolívar. Las instalaciones de la hacienda-la casa, los trapiches, las destilerías, las bagaceras y las caballerizas-son de inconfundible estilo mediterráneo. Allí se construyó un majestuoso monumento a Bolívar que al igual, que la Quinta, atrae visitantes de toda Colombia y el mundo.


EXPERIENCIAS DE LA SALIDA PEDAGÓGICA

El día 3 de Noviembre del 2010 se llevó a cabo la salida pedagógica, partiendo de la escuela a las 5:30 am. Iniciamos el recorrido con la visita a las cabañas de Buritaca en donde desayunamos y realizamos un pequeño paseo por el espolón de tierra, donde observamos exuberante fauna y flora.

También realizamos un recorrido por el sendero ecológico en compañía de los integrantes de la Defensa Civil; mientras avanzamos en este vimos una boa
, un caimán  y diversidad de plantas. Visitamos la capilla de Buritaca, aunque es muy pequeña es de gran agrado para los residentes y visitantes; ahí se respira aire de mucho recogimiento y fervor. 

De allí nos dirijamos al río BONDA en el corregimiento de Minca, donde la mayoría de las estudiantes disfrutaron de las heladas aguas de este río. 
Después del baño, nos aproximamos a la capilla de Santa Ana en BONDA; nos dimos cuenta que esta capilla existe desde hace muchos años y que su altar vino de Europa; esta capilla representa mucho para Santa Marta debido a que es una reliquia. En esta misma zona recibimos la media mañana.

En Tigrera consumimos el almuerzo, que fue de mucha satisfacción para las alumnas. En este espacio sentimos un clima templado debido a los altos de la zona.

El viaje continuo en Bachicha, donde nos recreamos con un delicioso baño, en donde compartimos, hablamos y reímos. 

En la visita del centro histórico la primera impresión fue de admiración por el estado del mar y el clima que habitaba por los fuertes vientos; aquí recibimos una pequeña charla por parte de el vigilante de el puerto marítimo en construcción. Él nos dijo que esta obra beneficiaba a Santa Marta en el aspecto económico, ya que el dinero seria beneficio para todos lo samarios; la construcción se realizo en esta zona porque Santa Marta es una ciudad protegida por las montaña y la Sierra Nevada y a la vez porque la profundidad era favorable para este proyecto.

En el Museo Etnográfico de la U. del Magdalena, antiguo Hospital San Juan de Dios, realizamos un recorrido, donde pudimos observar su estado de construcción y renovación.

Después fuimos al Parque de los Novios, pero no pudimos observar muy bien porque estaba lloviendo, así que fuimos al Parque Bolívar, en el cual hablamos un poco de su importancia para la Ciudad de Santa Marta, a sus alrededores estaban: La Casa de la Aduana, El Museo del Oro, El Banco de la República, La Alcaldía y diferentes locales.

Luego de este recorrido llegamos de nuevo a los buses, donde recibimos la media tarde.

Nuestro comportamiento en la mayoría de estudiantes fue la adecuada,  porque mostraron mucha responsabilidad a la hora de recorrer cada lugar y demostraron que son unas niñas de la Escuela Normal María Auxiliadora.

Aprendimos mucho sobre nuestra ciudad, y nos dimos cuenta de las ciertas problemáticas que la  rodean.



INTEGRANTES:
-Yuleidi Ferruzola Duran #15
-Stefany García #17
-Natalia Giraldo #18
-Dina Luz Sánchez #35

8ºC


No hay comentarios:

Publicar un comentario